JavaScript parece estar deshabilitado en su navegador. Debe tener habilitado JavaScript en su navegador para utilizar la funcionalidad de este sitio web.
Carret
No tiene artículos en su carrito de compras.
Login
LoginIf you have an account with us, please log in.
¿Olvidaste tu contraseña?
¿No tienes cuenta?Registrarse
Alambique
Aula
Aula de infantil
Aula de secundaria
Dosier graó
Eufonía
íber
Tándem
Textos
Uno
Articles
Aula de secundària
Dossier graó
Forum
Guix
Guix d'infantil
Viure en familia
En este artículo pretendemos aclarar las nociones de masa y energía de una partícula clásica, comparándolas con sus análogas relativistas. La fórmula de Einstein (E = m c2) que establece la identidad de ambos conceptos (en su versión relativista), contrasta . . .
Este artículo muestra la importancia en la enseñanza de la cinemática del qué se enseña y cuándo, desde la ESO al bachillerato. Así mismo, se presentan también las dificultades que tiene el alumnado para comprender los conceptos propios de esta materia. Para superarlas, se proponen experime . . .
En este artículo se presentan tres actividades para mejorar la interpretación de gráficas de cinemática por parte del alumnado de secundaria. Las propuestas incluyen la obtención de gráficas mediante el uso de sensores de movimiento, el análisis de gráficas a través de una simulaci&o . . .
Este artículo esboza una propuesta para la enseñanza del fenómeno de las mareas a lo largo de la educación secundaria obligatoria, situando este dominio en el contexto de otros fenómenos astronómicos. Al respecto, se presenta una propuesta de progresión acorde con las dificultades encontradas y un . . .
Se presenta una secuencia de actividades sobre los movimientos de caída vertical, contextualizada en un modelo de enseñanza-aprendizaje de la física por investigación. Incluye experimentos basados en la comparación entre el movimiento real y una simulación del mismo, que construye el alumnado.
En este artículo se proponen diversas actividades para trabajar en el aula la relatividad del movimiento, los sistemas de referencia, el movimiento de la Tierra y los modelos cosmológicos a través del cine, noticias de prensa y simulaciones.
La enseñanza de la interacción eléctrica y magnética se aborda por primera vez en 3.º de ESO con la finalidad de construir modelos que tengan capacidad explicativa. Sin embargo, y a pesar de que el currículo y los libros de texto proponen un estudio detallado de ambas interacciones, los estudiantes las con . . .
Se plantean dos situaciones para ser explicadas conceptual y experimentalmente. Una en el ámbito de la mecánica de sólidos y la segunda en el de los fluidos. Son propuestas abiertas a la discusión y que disponen de más de una interpretación según elijamos y manejemos los conceptos requeridos por e . . .
Items 1 to 20 of 18 total
Encuentra tu producto
Top
Visita: www.grao.com